La sífilis es una infección bacteriana que casi siempre se disemina a través del contacto sexual.
La sífilis es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual (ITS) causada por la bacteria Treponema pallidum. Esta bacteria causa la infección al penetrar en la piel o en las membranas mucosas rotas, por lo general de los genitales. Esta enfermedad casi siempre se transmite por contacto sexual, aunque también se puede transmitir de otras formas.
La sífilis ocurre en todo el mundo, principalmente en áreas urbanas. La cantidad de casos está aumentando más rápidamente en los hombres homosexuales. La población de más alto riesgo son los adultos jóvenes con edades que van desde los 20 hasta los 35 años. Dado que las personas pueden ignorar que están infectadas con sífilis, muchos estados exigen exámenes para detectar esta enfermedad antes del matrimonio. A todas las mujeres embarazadas que reciben atención prenatal se les debe hacer un examen de detección de sífilis con el fin de evitar que la infección se transmita al bebé recién nacido (sífilis congénita).
La sífilis tiene tres etapas:
Las sífilis secundaria, terciaria y congénita no se ven tan frecuentemente en los Estados Unidos debido a la educación, las pruebas de detección y el tratamiento.
El período de incubación de la sífilis primaria es de 14 a 21 días. Los síntomas de la sífilis primaria son:
La bacteria continúa multiplicándose en el cuerpo, pero hay pocos síntomas hasta la segunda etapa.
Los síntomas de la sífilis secundaria empiezan de 4 a 8 semanas después de la sífilis primaria. Estos síntomas pueden incluir:
La sífilis terciaria se desarrolla en personas que no han recibido tratamiento. Los síntomas dependen de cuáles órganos hayan sido afectados. Varían ampliamente y pueden ser difíciles de diagnosticar. Los síntomas incluyen:
El proveedor de atención médica realizará un examen físico y hará preguntas acerca de los síntomas. Los exámenes que se pueden hacer incluyen:
En caso de que las pruebas RPR, VDRL o TRUST tengan resultados positivos, será necesario uno de los siguientes exámenes para confirmar el diagnóstico:
La sífilis puede tratarse con antibióticos, como:
La duración del tratamiento depende de la magnitud de la enfermedad y de factores como la salud general de la persona.
Para tratar la sífilis durante el embarazo, la penicilina es la opción farmacológica. No se puede utilizar tetraciclina en el tratamiento debido a que es peligrosa para el feto. La eritromicina puede no prevenir la sífilis congénita en el bebé. Lo ideal es desensibilizar a las personas alérgicas a la penicilina y luego tratarlas con este fármaco.
Varias horas después de recibir el tratamiento para las etapas iniciales de la sífilis, las personas pueden experimentar la reacción de Jarisch Herxheimer. Este proceso es causado por una reacción inmunitaria a los productos de degradación de la infección.
Los síntomas y signos de esta reacción incluyen:
Estos síntomas generalmente desaparecen al cabo de 24 horas.
Se debe hacer exámenes sanguíneos de control a los 3, 6, 12 y 24 meses para asegurarse de que la infección desaparezca. Evite el contacto sexual cuando el chancro está presente. Use condones hasta que dos exámenes de control hayan indicado que la infección se ha curado, con el fin de reducir la probabilidad de transmitir la infección.
Todos los compañeros sexuales de la persona con sífilis también se deben tratar. La sífilis se puede propagar muy fácilmente en las fases primaria y secundaria.
Las sífilis primaria y secundaria se pueden curar si se diagnostican a tiempo y se recibe el tratamiento completo.
Aunque por lo regular la sífilis secundaria desaparece en cuestión de semanas, en algunos casos puede durar hasta 1 año. Sin tratamiento, hasta un tercio de las personas tendrá complicaciones tardías de la sífilis.
La sífilis tardía puede ser incapacitante de manera permanente y puede llevar a la muerte.
Las complicaciones de la sífiles pueden incluir:
Además, la sífilis secundaria sin tratamiento durante el embarazo puede propagar la enfermedad al feto. Esto se denomina sífilis congénita.
Regresar