La pandemia de COVID-19 empuja al Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama a publicar una completa guía que ayude a los profesionales sanitarios a adaptar el manejo de sus pacientes durante la pandemia. Ofrece pautas generales y específicas en cuanto a cirugías, administración de radioterapia y quimioterapia.
Los servicios de oncología y los oncólogos españoles se han visto obligados a renovarse de forma acelerada ante el nuevo escenario. Las nuevas recomendaciones de la American Society of Clinical Oncology reflejan los aspectos éticos al momento de asignar los escasos recursos durante la crisis de salud pública.[1]
El Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama acaba de editar un completo documento dirigido a profesionales sanitarios bajo el título Recomendaciones sobre el manejo del paciente con cáncer de mama en la situación de pandemia de COVID-19 en España. La guía parte de que los pacientes oncológicos son más vulnerables al contagio por el SARS-CoV-2 y presentan mayor riesgo de sufrir complicaciones, por lo que en este momento su tratamiento precisa la adopción de algunas medidas específicas. El grupo de expertos se ha replanteado el riesgo-beneficio de los diversos abordajes, tratando por un lado de minimizar los riesgos de contagio viral, y por otro, de mantener en su mayor medida la eficacia de las terapias.
Con dicho espíritu nació esta guía, que recoge una serie de recomendaciones generales y específicas para el manejo de las pacientes con cáncer de mama, y además contempla consejos para cada una de las diferentes fases de la enfermedad y para cada subtipo de tumor mamario.
Minimizar visitas y posponer las revisiones
El apartado de recomendaciones generales insta en primer lugar reducir al máximo el número de visitas hospitalarias, posponiendo las revisiones y las pruebas hasta el final de la pandemia, sustituyendo, siempre que sea posible, las visitas presenciales por consultas telefónicas. Es importante que tanto las pacientes como el personal sanitario lleven siempre puestas las mascarillas.
Los profesionales deben suspender las sesiones clínicas y otras reuniones de más de 4 o 5 sanitarios, que cuando sea imprescindible su presencia, deberán portar mascarillas.
También se aconseja elegir las secuencias terapéuticas y regímenes que sin comprometer el pronóstico de las pacientes sean acordes con la situación actual. Considerar las extracciones sanguíneas ambulantes en centros de salud, de especialidades, o incluso de atención domiciliaria, según las posibilidades. Asimismo, realizar transfusiones sanguíneas solo cuando sean estrictamente necesarias.
En cuanto a los estudios de evaluación de respuesta terapéutica, se recomienda individualizar su realización valorando la posibilidad de demora si resulta seguro, con un planteamiento flexible en caso de incidencias clínicas.
En todos los casos se indicarán a las pacientes las medidas de prevención de la infección por SARS-CoV-2 establecidas por el European Centre for Disease Prevention and Control y la Organización Mundial de la Salud.
El Dr. Miguel Martín, presidente del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, y uno de los autores de la guía, comentó a Medscape en español: "A los enfermos oncológicos con síntomas severos de infección se les ha hecho la prueba como al resto de la población. Pero en cuanto al testeado en pacientes oncológicos sin síntomas que pueden albergar el virus, no ha habido un criterio unánime; cada hospital ha hecho lo que ha podido. Desde luego al inicio de la pandemia no se hacían pruebas prácticamente en ningún hospital a los enfermos oncológicos asintomáticos".
Pruebas para iniciar o reanudar terapias y cirugías
"Puedo hablarle del Hospital Gregorio Marañón, donde gracias a la disponibilidad actual de pruebas de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) y a la excelente organización del servicio de microbiología, desde la última semana de marzo estamos testeando a los enfermos que tuvieron la infección para ver si ya la ha pasado y pueden reanudar con la quimioterapia o la inmunoterapia. También hemos empezado a hacerlo a los enfermos oncológicos que inician un nuevo tratamiento antitumoral con efectos inmunosupresores, y por supuesto, a las enfermas que van a operarse de cáncer de mama, uno de los pocos cánceres cuya cirugía afortunadamente se ha podido mantener en nuestro hospital", agregó el oncólogo.
El Dr. Martín, agregó que las pruebas "no son el único modo de aumentar la seguridad de nuestros pacientes, el Servicio de Oncología Médica del hospital ha implementado un sistema de triaje telefónico para conocer si tienen síntomas y también un triaje local a la entrada del hospital de día y consultas. Con entrevistas y toma de temperatura a todos los enfermos y sus acompañantes, de cara a detectar posibles infectados que así no entran en contacto con los restantes enfermos ni personal sanitario ni reciben el tratamiento".
Según reseña la guía, se aconseja explicar a las pacientes el balance riesgo/beneficio de los tratamientos a aplicar, así como las alternativas disponibles en la situación de pandemia COVID-19, teniendo en cuenta pronóstico específico, edad, y comorbilidades que aumentan la vulnerabilidad (obesidad, patología pulmonar y/o cardiaca, diabetes, e insuficiencia renal o hepática), y circunstancias sociales y preferencias de cada paciente.
Es importante reflejar este proceso en la historia clínica en sintonía con las recomendaciones de la Sociedad Española de Oncología Médica.
Por otro lado, respecto a las pacientes incluidas en ensayos clínicos, el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama se alinea con las recomendaciones de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios del 16 de marzo y las actualizaciones periódicas de la Agencia Europea de Medicamentos, además de proporcionar las recomendaciones específicas para cada ensayo clínico con tratamiento activo.