Un nuevo estudio revela un mecanismo por el cual el sistema inmune puede decidir si una especie bacteriana es un socio en procesos corporales o un invasor digno de ataque. El trabajo, dirigido por investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York (NYU), en Estados Unidos, y publicado en ‘Nature’, se relaciona con la teoría de que nuestros cuerpos evolucionaron conjuntamente con las bacterias durante millones de años.
Las enfermedades raras, también conocidas como de baja prevalencia, son padecimientos que afectan a menos de cada 5 individuos por cada 10 mil habitantes, y se estima que aproximadamente 350 millones de personas en el mundo pueden padecerlas; es decir, casi uno de cada veinte ciudadanos en el orbe.
Científicos de la Universidad Northwestern de Chicago (EEUU) descubrieron un posible tratamiento para reducir la incidencia de la esclerosis múltiple (EM) en mujeres, que sufren esta enfermedad en mayor proporción, según un estudio publicado en la revista especializada PNAS recogido por Efe.
Frente a la idea más tradicional de la Hematología casi como mera hematimetría, la SEHH, Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, centra sus esfuerzos de gestión en intentar que la especialidad abarque sus múltiples campos dentro de una unidad funcional reconocida, con especialistas específicos y con el objetivo primordial de dar la mejor atención al paciente hematológico
Investigadores del Centro Médico del Hospital Infantil de Cincinnati, en Estados Unidos, han descubierto cómo una mutación genética afecta a la función de las células T para promover desórdenes inmunes y luego probaron un tratamiento basado en el descubrimiento: arreglar con éxito las células inmunes donadas de un niño de 16 años con un nivel anormalmente bajo de glóbulos blancos llamado linfopenia.
Un gran descubrimiento científico podría abrir nuevos escenarios sobre el riesgo de infarto y accidente cerebrovascular. The New York Times ha dedicado un servicio a la hematopoyesis CHIP- Clonal de potencial indeterminado - hipopoiesis clonal de potencial indeterminado. Es una mutación de las células madre que puede aumentar el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular en el 40-50% de la población. Un número impresionante.