En España, más de 8.000 pacientes se han beneficiado de un trasplante cardíaco desde la primera intervención de este tipo que se hizo en 1984, en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, en Barcelona. De ahí, a los últimos datos publicados por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), que ha contabilizado en 304 el total de trasplantes de este tipo realizados en España en 2017, lo que ha supuesto un incremento del 8% con respecto al 2016.
El Servicio de Urología del Hospital Universitario de Bellvitge organiza el próximo 23 de febrero el primer Curso Internacional de Cirugía Robótica en Cáncer de Próstata. El curso reunirá a los dos principales expertos mundiales en esta cirugía, el doctor Richard Gaston, director del Servicio de Urología de la Clinique Saint Augustin de Burdeos, y el doctor Vipul Patel, director del Global Robotics Institute del Florida Hospital Celebration Health de Orlando.
Un mayor entendimiento del oído interno puede derivar en mejores tratamientos en el futuro. Un equipo de investigadores ha realizado un importante descubrimiento. Los hallazgos de este descubrimiento podrían explicar mejor ciertos tipos de pérdida de audición hereditaria en los seres humanos. Se ha descubierto que un tipo de proteínas de las células ciliadas del oído interno son fundamentales para que el oído sea capaz de detectar los sonidos.
Investigadores del MIT avanzan en la generación de células ciliadas o pilosas, las encargadas de detectar ondas sonoras y traducirlas en señales nerviosas que nos permiten escuchar .Dentro del oído interno, miles de células ciliadas o pilosas detectan ondas sonoras y las traducen en señales nerviosas que nos permiten escuchar la voz, la música y otros sonidos cotidianos. El daño a estas células es una de las principales causas de pérdida de audición.
Un grupo de investigación japonés ha injertado con éxito células del oído interno derivadas de células iPS humanas que expresan proteínas derivadas de humanos en los oídos internos de ratones embrionarios. La pérdida auditiva hereditaria representa aproximadamente la mitad de todos los casos de pérdida auditiva congénita, y este trabajo es una contribución importante hacia la investigación que se dirige al oído interno embrionario.
El Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) ha comenzado a realizar desde este mes implantes cocleares en pacientes adultos con hipoacusia (sordera), una prestación que hasta ahora se ofrecía de manera concertada a través de la Clínica Universidad de Navarra (CUN). La previsión inicial es realizar entre 15 y 20 intervenciones de este tipo al año. Un implante coclear es un dispositivo electrónico que ayuda a las personas sordas o con muchas dificultades auditivas a escuchar.