El cáncer de endometrio se corresponde con el tipo de tumor más frecuente en el útero. Un tipo de cáncer causado por la aparición de células malignas en el endometrio –esto es, la membrana mucosa que recubre la cavidad del útero– y entre el que cabe destacar, dada su gran mortalidad, el denominado de ‘tipo II’. Y es que si bien supone únicamente el 10-20% del total de casos de cáncer de endometrio –el 80% restante se corresponde al de ‘tipo I’, asociado al exceso de estrógenos en la postmenopausia–, es responsable de cerca del 40% de todos los decesos atribuibles a esta enfermedad.
La reinervación sensorial y motora dirigida (TMSR) es un procedimiento quirúrgico en pacientes con amputaciones que reencamina los nervios residuales de las extremidades hacia músculos y piel intactos con el fin de ajustarlos con una prótesis de extremidad que permita un control sin precedentes. Por su naturaleza, esta técnica cambia la forma en la que el cerebro procesa el control motor y la entrada somatosensorial; sin embargo, nunca hasta ahora se habían investigado los mecanismos cerebrales con tanto detalle y el éxito de las prótesis TMSR dependerá de nuestra capacidad para comprender las formas en que el cerebro vuelve a mapear (reconocer) estas vías.
Aún a día de hoy, los cirujanos de todo el mundo se ven abocados a recurrir a los puntos de sutura y a las grapas para ‘cerrar’ las incisiones realizadas en tejidos y órganos y, así, facilitar su curación (la consabida ‘cicatrización’). El problema es que estos puntos y grapas, además de asociarse a un riesgo nada desdeñable de infecciones, casi nunca procuran un sellado inmediato de la ‘lesión’.
En el futuro podríamos ser capaces de regenerar nuestras propias extremidades, creen científicos británicos. Un equipo de la Universidad de Manchester, Inglaterra, recibió US$16 millones de dólares para estudiar la forma como los animales son capaces de regenerar tejidos en su organismo. "El proyecto intenta develar las claves genéticas que permiten que ciertos anfibios se recuperen de heridas graves y regeneren nuevos tejidos", dijo el profesor Enrique Amaya, jefe del proyecto.
La simulación del cerebro mamífero por medio de una supercomputadora es uno de los proyectos más ambiciosos de la neurociencia. Dentro de nuestra cabeza se encuentra un bosque de millones de neuronas que se entretejen entre sí para crear los pensamientos. El hombre ha buscado descubrir los secretos del cerebro durante siglos, con éxitos en algunos campos. Pero hasta ahora, los avances en esta ciencia se han visto limitados por el poder de las supercomputadoras.
Ya no habrá que echar mano a un telépata para saber qué piensa otra persona; un grupo de científicos anunció que logró monitorear pensamientos gracias a un escáner aplicado a un cerebro. Equipos de trabajo del University College de Londres y de su homónimo de Los Ángeles pudieron establecer de esa forma qué imágenes miraba la persona estudiada o qué sonidos escuchaba.