Científicos en Estados Unidos diseñaron un ojo biónico, que permitiría a las personas ciegas recuperar la visión. El experimento se basa en un chip informático que se ubica en la parte trasera del ojo humano. Éste funciona a través de una conexión con una mini cámara de video construida dentro de los lentes que debe usar la persona.
Un problema de tiroides podría ayudar a que los doctores entienda cómo combatir el cáncer de seno. Científicos de la Universidad de Texas en Estados Unidos descubrieron que una mujer con baja actividad de la glándulas tiroideas tiene un riesgo menor de sufrir cáncer en el pecho. Las hormonas tiroideas y la hormona femenina estrógeno comparten un camino similar en el cuerpo humano, explican los investigadores en la revista Cancer.
El tratamiento temprano con un fármaco podría frenar la aparición y el avance del fallo cardíaco en niños que padezcan de la distrofia muscular de Duchenne (DMD), de acuerdo a una investigación. La DMD es una enfermedad genética incurable, que causa debilidad en los músculos de las piernas y la pelvis, y luego afecta a todo el cuerpo.
Un grupo de científicos afirman que están cerca de encontrar una nueva forma de tratar el síndrome X Frágil, una enfermedad hereditaria que afecta el cerebro de los niños. Gente con el síndrome no posee un gen sano en el cromosoma X lo que produce una discapacidad mental. Actualmente existen algunos medicamentos para aliviar los efectos, pero científicos en la universidad de Pensilvania han sido capaz de probar nuevos medicamentos en moscas de la fruta especialmente modificadas.
La inserción de medicamentos de quimioterapia calientes en el abdomen es un buen método para tratar el cáncer que se haya diseminado, dicen expertos. La combinación de este procedimiento con cirugía puede aumentar la supervivencia y la calidad de la vida de los pacientes, según especialistas de la Universidad de Wake Forest, en Estados Unidos.
Científicos estadounidenses anunciaron un gran avance para producir implantes de seno naturales utilizando células madre. En conferencia de prensa, un equipo de la Universidad de Illinois señaló que tomó células madre para producir tejidos adiposos, haciéndolas crecer como material de relleno. Los investigadores afirman que ese material de relleno puede ser moldeado de cualquier manera, haciendo que los implantes mantengan su tamaño y forma mejor que los artificiales.